Empezamos el primer tema de literatura, la medieval. En principio parece un periodo demasiado lejano, con poco que ver con nuestra visión del mundo y con nuestras circunstancias actuales, tan mediatizadas por la tecnología y la rapidez en las comunicaciones. Sin embargo, la condición humana permanece en muchos aspectos inalterable. El dolor del Cid al despedirse de sus hijas y mujer sigue conmoviéndonos, el gusto por la vida del Arcipreste lo compartimos igualmente, los consejos prácticos de d. Juan Manuel siguen teniendo validez. Es verdad que afortunadamente en otras cuestiones hemos ido evolucionando, como la visión de la guerra, la consideración de la religión, la tolerancia entre culturas... ¿O tal vez no?
En fin, vamos andando este camino. Y lo haremos a través de la investigación y la lectura de los textos. Os propongo tres bloques de investigación:
Bloque temático 1: El Mester de
Juglaría y El Cantar de Mio Cid.
La guerra y los héroes
Contenidos mínimos
Características de Mester de Juglaría
Los cantares de gesta: ¿noticiero, reafirmación nacional en época
de guerra, fabulación para entretener? Arguméntalo
El PMC: tema, estructura (partes), recursos característicos de la
literatura oral
El Cid como héroe
- Características del héroe que se manifiestan en el Cantar
- El retrato moral
- El Cid frente a otros héroes medievales
- Comparación con el héroe moderno ( o antihéroe)
Valoración: ¿Cuál sería el héroe moderno, un
pacifista-ecologista? La valoración de la guerra, ¿ha cambiado en
la sociedad actual? ¿Las virtudes morales del Cid siguen vigentes?
- Creación: Recread desde un perspectiva actual uno de los episodios que habéis leído en el que aparezca una de las virtudes del CId
Cada componente del grupo analiza uno de los textos propuestos para
compartir con los demás sus conclusiones. Podéis utilizar algunos de estos materiales
Roldán. Aquí tenéis otro héroe medieval, algo distinto al Cid en sus características
Todo sobre el Cid: Aunque tiene un formato muy colorista, contiene mucha información. Seleccionar lo que se ajuste a vuestro tema
Bloque temático 2: El Mester de
Clerecía y El Libro de Buen Amor. El didactismo.
Contenidos mínimos
Características de Mester de Clerecía: ¿Cómo se reflejan en la
primera época, en Los Milagros de nuestra Señora, de Berceo?
Juan Ruiz, breve noticia biográfica (- de 10 líneas)
Finalidad de El Libro de Buen Amor
Género (del hilo conductor de todo el libro) y géneros dentro del LBA
¿Cuál es el tema principal de la mayoría de los episodios?
¿Siempre es enfocado de la misma manera?
Episodios más destacados
El humor en el LBA
Cada componente debe analizar un fragmento y compartir sus conclusiones
Valoración ¿Son útiles hoy algunos de los consejos que da el
Arcipreste? ¿En la actualidad habría un ars amandi (consejos para amar) para
los hombres y otro para las mujeres?
Bloque temático 3: Las
colecciones medievales de cuentos y El conde Lucanor. La sociedad
medieval: una convivencia conflictiva
Contenidos mínimos
¿Qué
colecciones de cuentos había en la época de D.Juan Manuel? ¿Qué
características tenían en cuanto a temas y personajes?
Breve
biografía de D. Juan Manuel (- de 10 líneas)
Análisis de
la obra, con ejemplos de los textos:
El
libro de Patronio (Esta es una versión actualizada,) De esta versión debéis escoger los cuentos. Podéis guiaros por los títulos para que sean variados y abarquen distintos aspectos. Aquí tenéis otro enlace a una
selección de cuentos
Análisis
literario de un cuento
Reflejo de la
sociedad en la obra de d. Juan Manuel (cada miembro del grupo debe leer un cuento distinto). Tenéis que fijaros en la
importancia o no de la religión, las profesiones que aparecen, las
distintas religiones cómo aparecen reflejadas, las relaciones
hombre- mujer, la sociedad estamental (amo-criado, personajes
religiosos, los nobles, ….)
Valoración
crítica: comparación con la sociedad actual: peso de la religión,
la finalidad práctica, el papel de la mujer, las relaciones entre
las clases sociales, … ¿Tiene validez El conde Lucanor en
la actualidad?
El resultado final de todos los grupos debe ser:
Una
presentación o vídeo (en el estilo del canal practicopedia), con la
información y las conclusiones
Un comentario que explicaréis en clase
El tiempo total de
exposición oral no debe ser más de 15 minutos